ERGONOMIA APLICADA A LA SALUD

1. Introducción ERGONOMIA 


Ergonomía en el Sector Salud

La actividad de atención del profesional de salud, contiene un rol vital en la protección y promoción de la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores. En el ámbito sanitario se realizan una gran variedad de actividades laborales. Los trabajadores de la salud están expuestos a una amplia variedad de riesgos asociados a las particularidades de su trabajo, situación que ha sido visibilizada mundialmente debido al momento coyuntural que se vive con la pandemia de COVID-19. La acción de mejorar los lugares de trabajo desde el punto de vista ergonómico y de los factores humanos es fundamental para asegurar la calidad de los servicios y optimizar los roles de los trabajadores en la atención sanitaria. Los impactos de amplio alcance del trabajo de este tipo de labor deben abordarse mediante la implementación de medidas ergonómicas multifacéticas para mejorar las condiciones y la calidad del trabajo.

Nuestro objeto de estudio y análisis gira alrededor de la existencia de un consenso global acerca de la importancia de la salud de los trabajadores como elemento clave para el desarrollo sostenible de las naciones especialmente en contextos sociales como es la salud pública en el presente que ha tomado una especial relevancia. Sabemos el inmenso valor que tiene la difusión de conocimientos respecto de la calidad de la atención que recibe un paciente en un hospital o centro de salud y que está íntimamente vinculada con las condiciones de salud y seguridad donde trabajan los médicos, enfermeras, técnicos y demás trabajadores de esos establecimientos. 


La palabra ergonomía define “la ciencia del trabajo”, deriva del griego ergon (trabajo) y nomos (leyes). En el año 2000 la International Ergonomics Association (IEA) define a la ergonomía (o factores humanos) como: La disciplina científica que se ocupa de la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema, y la profesión que aplica la teoría, los principios, los datos y los métodos para diseñar con el fin de optimizar el bienestar humano y rendimiento general del sistema. (Ratificado por el Consejo de la IEA, 2000)1 “Los términos Ergonomía y Factores Humanos a menudo se usan indistintamente o como una unidad (por ejemplo, Factores Humanos/Ergonomía

En 2005 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hizo referencia a la existencia de un consenso global sobre la importancia de la salud de los trabajadores como elemento clave para el desarrollo sostenible de las naciones adquiriendo una especial relevancia. En otras palabras, la calidad de la atención que recibe un paciente en un hospital o centro de salud, está íntimamente vinculada con las condiciones de salud y seguridad donde trabajan los médicos, enfermeras, técnicos y demás trabajadores de esos establecimientos.

2. Objetivos 

• Identificar problemáticas de salud en los trabajadores de la salud. 

• Describir y sistematizar información para la aplicación de la Ergonomía de los Factores Humanos en el trabajo.

3.  Riesgos en el trabajo



 Los trabajadores de la salud se enfrentan a accidentes y/o enfermedades profesionales a causa de su ocupación. Los accidentes, los trastornos osteomusculares y el estrés que genera el trato con personas enfermas se identifican como los principales efectos en la salud asociados a problemas en las condiciones de trabajo, donde los factores organizacionales son los más prevalentes. En materia de accidentes, debe señalarse que de manera bastante unánime se ubican los pinchazos, los riesgos vinculados con residuos patogénicos y las lesiones osteomusculares agudas y, a su vez, en materia de enfermedades asociadas con el trabajo, se destacan las provenientes de posturas y cargas, como lumbalgias y problemas osteomusculares, por un lado, y del otro, las enfermedades de stress, agotamiento físico y mental, producto de presiones, organización e intensidad del trabajo. Más allá de las diferencias que varían por unidad hospitalaria y por actividad profesional, estos son los principales riesgos que emergen en materia de accidentes y enfermedades. 

 Por otro lado es necesario considerar que los crecientes avances en el desarrollo de nuevas y sofisticadas tecnologías en el sector salud generalmente no vienen acompañados de procesos de entrenamiento previo para su adecuada utilización y generan la exposición de los trabajadores a nuevos riesgos.

4. Ergonomía y Factores Humanos

 La salud no solo abarca no sólo la seguridad física y la salud, sino también los aspectos cognitivos y organizacionales de la vida y el trabajo. Además, la EFH se centra en los aspectos micro ergonómicos del diseño, incluido el diseño de los procedimientos, el contexto, los equipos y herramientas utilizados para realizar las tareas, así como en los aspectos macro ergonómicos del diseño, que abarcan la organización del trabajo, los tipos de trabajos, la tecnología, roles de trabajo y comunicación, entre otros.

El diseño general de la intervención presenta tres fases esenciales:

 Fase I: Diagnóstico de la situación actual Se obtiene la información necesaria para poder determinar los objetivos reales y las acciones necesarias para intervenir posteriormente. Determinación de las intervenciones de distinta naturaleza y definición de la demanda ergonómica.

 Fase II: Intervención En esta fase se promueve la acción o el cambio del objeto de estudio a partir de un diseño del programa de intervención para después proceder a implementarlo. Formulación de las estrategias de acción ergonómica.

 Fase III: Regulación y Control Se establecen los seguimientos y controles periódicos. El análisis continuo permite monitorear los resultados obtenidos. Las intervenciones ergonómicas en el sector sanitario deben centrarse principalmente en la ergonomía preventiva dado su gran valor social, ya que los profesionales de estos centros trabajan “con” y “para” las personas en situaciones especialmente vulnerables. 

Las medidas preventivas para reducir las lesiones musculoesqueléticas del personal asistencial serán los programas de formación que incluyen técnicas biomédicas, el entrenamiento de manipulación de pacientes, el uso de medios mecánicos para traslados, diseños de lugares de trabajo con criterios ergonómicos, etc. También son relevantes la concientización sobre la calidad de vida, el ejercicio físico, la nutrición, técnicas de estiramiento y métodos de protección del sistema osteomuscular en las actividades laborales y extralaborales. 

5. La ergonomía física, cognitiva, organizacional y los factores psicosociales 





 La International Ergonomics Association (2000) considera que “la ergonomía promueve un enfoque holístico en el que se tienen en cuenta consideraciones de factores físicos, cognitivos, sociales, organizacionales, ambientales y otros factores relevantes”14, y que se la puede abordar como:

 Ergonomía Física: incluye anatomía, fisiología y características biomecánicas referidas a la actividad física. Los tópicos relevantes abarcan las posturas de trabajo, el manejo manual de cargas, los movimientos repetitivos, los trastornos musculoesqueléticos, el diseño del puesto de trabajo y la seguridad y salud en el trabajo.

 Ergonomía Cognitiva: está relacionada con los procesos mentales tales como la percepción, la memoria, el razonamiento y la respuesta motora, en tanto y en cuanto afectan a las interacciones entre el hombre y otros elementos del sistema. Los temas relevantes incluyen la carga mental, la toma de decisiones en situaciones comprometidas, la interacción hombremáquina, incluido el ordenador, la fiabilidad humana, el estrés en el trabajo y cómo se relacionan con el diseño del sistema.

 Ergonomía Organizacional: trata de la optimización de los sistemas sociotécnicos, incluyendo sus estructuras organizativas, políticas y procesos. Los tópicos relevantes incluyen la comunicación en la empresa, el diseño del tiempo de trabajo, el trabajo en equipo, el diseño participativo, la cooperación en el trabajo, las nuevas formas de organización del trabajo, la cultura organizacional, las organizaciones virtuales, el teletrabajo.

Identificación de Factores de Riesgo

 Levantamiento y/o descenso manual de carga

 En el sistema sanitario existe una variabilidad de elementos que pueden ser manipulados. El levantamiento y/o descenso manual de cargas sin transporte es un factor de riesgo que implica la manipulación de cargas en forma manual (sin ayuda mecánica), utilizando sólo el cuerpo humano. Consiste en alcanzarlas, tomarlas y depositarlas.


Empuje y tracción manual de carga 

La Resolución SRT N° 3345 (2015) define como empuje “el esfuerzo físico humano en el cual la fuerza motriz está dirigida hacia adelante y alejándose del cuerpo del operador, mientras éste está detenido o se desplaza hacia adelante”, y la acción de tirar (o tracción) al “esfuerzo físico humano en el cual la fuerza motriz está frente al cuerpo y orientada hacia el cuerpo del operador, mientras éste se encuentra detenido o se desplaza hacia atrás”. En el sistema sanitario, nos encontramos con una variabilidad de tareas que involucran empuje y tracción, especialmente por el desplazamiento de carros, camillas, camas, sillas de ruedas, entre otros.


Transporte manual de cargas

 Se considera el factor de riesgo
 “transporte manual de carga” cuando se realiza un desplazamiento con la misma e involucra un recorrido con distancias mayores a 1 m horizontal (dos pasos).


Movimiento repetitivo de miembros superiores 

En un trabajo repetitivo se observa la realización de movimientos similares, que implican el trabajo de los mismos grupos musculares, en cortos períodos de tiempo y que se secuencian continuamente.  



Posturas forzadas

 Las posturas forzadas son posiciones que suponen que una o varias partes del cuerpo dejan de estar en una posición natural de confort para pasar a una posición inadecuada que genera hiperextensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones  


Vibraciones 

Se identifica el factor de riesgo vibraciones mano-brazo y de cuerpo entero. Las vibraciones, cuando son generadas por máquinas, herramientas, superficies o vehículos, y transmitidas al cuerpo a través de la mano (llamadas vibraciones mano-brazo) o de los miembros inferiores (llamadas vibraciones cuerpo entero), son también consideradas un factor contribuyente al desarrollo de TME. Cuando se utilizan herramientas de alimentación eléctricas, neumáticas, hidráulicas o la combinación de ellas, que generan vibraciones. Puede suceder también que las vibraciones ingresan al organismo por las manos, los pies o la región glútea en posición sentado.



Bipedestación 

La bipedestación es la posición natural del cuerpo. No obstante, este factor de riesgo aparece cuando se debe mantener dicha postura por un lapso de tiempo o cuando se mantienen posturas diferentes a la neutral, implicando un esfuerzo muscular por mantener el cuerpo recto, rígido o inmóvil, pudiendo provocar molestias y dolores e incluso desarrollo de varices (Llaneza Álvarez, 2008). En el sistema sanitario, las exigencias de algunas tareas implican largos períodos de tiempo en posición de pie estática o con deambulación restringida.  




Confort térmico 

El confort térmico es la manifestación subjetiva de conformidad o satisfacción con el ambiente térmico existente (Mondelo et al., 2001)19. Según la norma ISO 7730 (2006), “es una condición mental en la que se expresa la satisfacción con el ambiente térmico”. En el puesto de trabajo se identifica si se perciben temperaturas no confortables para la realización de las tareas y se evalúa si la curva de Confort de Fanger se encuentra por fuera de la zona de confort (Resolución SRT 886, 2015)


Estrés de contacto

 Se identifica este factor al mantener apoyada alguna parte del cuerpo ejerciendo una presión, contra una herramienta, plano de trabajo, máquina, herramienta o partes y materiales (Resolución SRT Nº 886, 2015). 

CONCLUSIONES 

En este trabajo se puede evidenciar la importancia de saber y estar informado sobre que riesgos ergonómicos estamos expuestos en nuestra área DE TRABAJO, para así poder mitigar cualquier tipo de riesgo que puedo afectar nuestra salud tanto física como mental.

La realización de estudios de puestos de trabajo afecta tanto positivamente como negativamente una organización ya que esto consta de mejorar y pensar siempre en el bienestar del trabajador, para así generar un ambiente de trabajo sano. 


VIDEOS INFORMATIVOS 







Bibliografía 

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/01_ergonomia_y_factores_humanos_en_el_trabajo_sanitario.pdf

Organización Mundial de la Salud (2020). Recuperado de: https://www.who.int/es/news/item/17-09-2020-keephealth-workers-safe-to-keep-patients-safe-who 

Organización Panamericana de la Salud (2013). La salud de los trabajadores de la salud. Trabajo, empleo, organización y vida institucional en hospitales públicos del aglomerado Gran Buenos Aires, Argentina, 2010-2012. Buenos Aires. 

Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) (2012). Estudio comparativo de las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores de la salud en: Argentina, Brasil, Costa Rica y Perú. Washington DC: OPS/OMS.
 

ESTE TRABAJO FUE REALIZADO POR: 

DAHIANA GIRALDO DAVID  -  MARILYN CORREA CORTES





Comentarios